Como hemos visto en estas últimas semanas, el conflicto existente entre el gobierno español y el catalán está provocando controversias, tras el uso de la fuerza del primero (condenado ya por asociaciones internacionales pro derechos humanos, por ejemplo) y el supuesto inclumplimiento de las leyes españolas del segundo, con la convocatoria del referéndum (está en proceso judicial). Lo cierto es que muchas organizaciones piden una solución dialogada y pactada, como por ejemplo #hablemosparlem.
En esta entrada os muestro una posible solución, desarrollada utilizando la técnica Speedplanning, con las tres herramientas de que consta, aplicadas de manera encadenada:
Paso 1. Mapa mental
Paso 2. Diagrama de interrelaciones (causa-efecto)
Paso 3. Diagrama de proceso (plan)
Estas son las fases de solución al conflicto entre España y Catalunya, con subfases, extraídas de un proceso creativo (mapa mental) y ordenado (diagrama de interrelaciones):
Formato tipo guión:
Solución al conflicto entre Catalunya y España "Pacto por la Convivencia"
1 Aceptar que hay un problema y su punto de partida
11 El tiempo no siempre arregla las cosas ... hay que solucionarlas
111 Convendría actualizar el orden constitucional español (tras 40 años)
112 El inmovilismo no es una solución
113 La voz de la ciudadanía pide paso
12 La violencia y el miedo sólo empeora la situación
13 La transparencia es una de las bases de la convivencia
14 Catalunya cabe en un estado dialogante y sensible a su realidad histórica, económica y cultural
15 Las dos partes se reconocen capaces de llegar a un acuerdo pero, dado el caso, podrá optarse por la mediación pactada
2 Establecer una mesa de diálogo y por la convivencia
21 Representantes de las partes afectadas directamente
211 Interlocutores aprobados por ambas partes
2111 Posiciones abiertas
2112 Perfil mediador y dialogante
212 Govern català
213 Gobierno español
22 Representantes de las partes afectadas indirectamente
221 Resto de partidos
222 Representantes de la ciudadanía
223 Representantes de las empresas
23 Informes sobre la realidad económica, fiscal y de evolución de la relación entre el Estado y Catalunya
231 Inversiones comparadas
232 Transferencia de competencias
233 Régimen fiscal
24 Posibles profesionales mediadores "pactados"
3 Porqué Catalunya quiere la independencia y el Estado no quiere
31 Motivación histórica
32 Motivación cultural
33 Motivación económica y fiscal
34 Desafección
35 Motivación legal
4a Cuáles son los puntos de encuentro
4a1 Cultura y economía compartida
4a2 Multiculturalidad y movimientos migratorios
4a3 Margen para el acuerdo
4a4 Infraestrucuturas compartidas
4b Cuáles son los puntos de desacuerdo
4b1 Tratamiento económico y fiscal
4b2 Denominación como nación
4b3 Inversiones del Estado
4b4 Respeto a la cultura propia
4b5 Nivel de competencias
4b6 Cumplimiento de la ley
5 Análisis de los cambios legislativos necesarios
51 Diseño de un nuevo orden constitucional
511 Autonomía real y fiscal regional
512 Consideración de las nacionalidades históricas
513 Estado de las autonomías o federal
52 Mejorar leyes que afectan directamente a la ciudadanía y sus libertades
521 Ley de la memoria histórica
522 Ley de seguridad ciudadana
523 Ley de educación
524 Ley de participación ciudadana (democracia directa)
53 Referéndum por una nueva Constitución Española "adaptada a los nuevos tiempos"
6 Acuerdo pactado y su seguimiento
61 Ley por la convivencia entre España, sus CCAA y sus 3 naciones históricas
62 Comité del pacto por la Convivencia
63 Hitos y su control temporal (indicadores)
Formato MAPA MENTAL:
Formato PROCESO a seguir (y aplicación del Diagrama de interrelaciones):
Pásalo, a ver si alguien "toma nota"
Y si tienes dudas, dímelo: speedplanning@gmail.com
Pere Jiménez Creis
viernes, 13 de octubre de 2017
domingo, 8 de octubre de 2017
Speedplanning aplicado a la gamificación (2): MEDITEST Resolver conflictos en el aula
Otra aplicación visual de Speedplanning, en este caso para resolver conflictos siguiendo la técnica de "Gamificación". Está pensado para ser aplicado en el ámbito docente, pero la verdad sea dicha, más todavía con la que está cayendo, se podría aplicar a otros ámbitos. Pregúntame.
De la aplicación de la técnica de gamificación a la resolución de conflictos via mediación, se obtienen las siguientes reglas:
Juego MEDITEST
1 DEFINICIÓN
11 Definir el problema a solucionar
Algunos conflictos fáciles de solucionar con mediación acaban provocando bullying
Existen conflictos entre el alumnado
Los conflictos en las aulas suelen quedarse sin solucionar o bien sin cerrar
12 Definir a los usuarios que van a interactuar
Alumnado conflictivo
. Jóvenes con falta de autoestima
. Múltiples edades y culturas
. Jóvenes con problemas con las relaciones humanas
Alumnado mediador/a potencial
. Con formación sobre cómo mediar
. Alto grado de motivación
. Enfocaddo a la solución
Profesorado
. Con formación de formadores en mediación
. Personas con poco tiempo
13 Definir claves del éxito de nuestra propuesta
Ayuda a entender otras posiciones diferentes a la nuestra
El conflicto cuenta con un plan de solución y éste conduce a la solución
Mejora el autoconocimiento de cada persona
2 DISEÑO DEL VIAJE DEL USUARIO
21 Discovery (jugadores entren en el juego)
Se da un conflicto en el aula entre dos o más alumnos/as
La autoridad en el aula (profesor/a) determina que se juegue al Meditest (también a propuesta de alumnos/as)
22 On-Board (se presentan los elementos y se aprende a usar)
4 rectángulos grandes dibujados en el suelo
Línea de Salida
Aceptar el juego
C1
Situación
C2
Desahogo
C3
Posibles soluciones
C4
Acuerdo
Existe una zona habilitada Zona MEDITEST
Un panel indica en la pared las fases e instruciones del juego
23 Immerse (ciclos de acción del juego)
1) Las partes aceptan el juego y eligen a mediador (dado de 1 a 6) quien explicita las condiciones
2) SITUACIÓN. Partes avanzan al C1. Mediador hace las preguntas y decide quien avanza.
P1 ¿Queréis que os ayude a solucionar el problema?
P2 ¿Vais a respetar los turnos?
3) DESAHOGO. Aclarar el problema. Mediador hace preguntas y decide quien avanza.
P1 ¿Qué ha pasado?
P2 ¿Cómo te sientes?
P3 ¿Por qué ha sucedido?
4) BÚSQUEDA DE SOLUCIONES. Mediador pide propuestas y decide quien avanza.
P1 ¿Qué es necesario para resolverlo?
P2 ¿Qué puedes hacer tu?
P3 ¿Estás de acuerdo?
P4 ¿Está resuelto?
P5 ¿Qué harías si volviera a pasar?
5) ACUERDO. Mediador pregunta sobre el plan de solución y decide si el plan es suficiente y se pasa a la acción.
P1 ¿Quién hace?
P2 ¿Qué, cómo, cuándo y dónde?)
6) FINAL. Al cabo de una semana. El mediador convoca y decide (G/P)
P1 ¿Se ha realizado el plan?
P2 ¿Valoración mútua? 0 a 10
24 Mastery (Considerar que han ganado)
Aplauso y reconocimiento del aula
Ranking valoración
25 Replay (volver a jugar)
Rotación de mediadores/as
Vuelver a iniciar ante cualquier conflicto
Pere Jiménez Creis
www.speedplanning.es
speedplanning@gmail.com
En formato Mapa Mental:
De la aplicación de la técnica de gamificación a la resolución de conflictos via mediación, se obtienen las siguientes reglas:
Juego MEDITEST
1 DEFINICIÓN
11 Definir el problema a solucionar
Algunos conflictos fáciles de solucionar con mediación acaban provocando bullying
Existen conflictos entre el alumnado
Los conflictos en las aulas suelen quedarse sin solucionar o bien sin cerrar
12 Definir a los usuarios que van a interactuar
Alumnado conflictivo
. Jóvenes con falta de autoestima
. Múltiples edades y culturas
. Jóvenes con problemas con las relaciones humanas
Alumnado mediador/a potencial
. Con formación sobre cómo mediar
. Alto grado de motivación
. Enfocaddo a la solución
Profesorado
. Con formación de formadores en mediación
. Personas con poco tiempo
13 Definir claves del éxito de nuestra propuesta
Ayuda a entender otras posiciones diferentes a la nuestra
El conflicto cuenta con un plan de solución y éste conduce a la solución
Mejora el autoconocimiento de cada persona
2 DISEÑO DEL VIAJE DEL USUARIO
21 Discovery (jugadores entren en el juego)
Se da un conflicto en el aula entre dos o más alumnos/as
La autoridad en el aula (profesor/a) determina que se juegue al Meditest (también a propuesta de alumnos/as)
22 On-Board (se presentan los elementos y se aprende a usar)
4 rectángulos grandes dibujados en el suelo
Línea de Salida
Aceptar el juego
C1
Situación
C2
Desahogo
C3
Posibles soluciones
C4
Acuerdo
Existe una zona habilitada Zona MEDITEST
Un panel indica en la pared las fases e instruciones del juego
23 Immerse (ciclos de acción del juego)
1) Las partes aceptan el juego y eligen a mediador (dado de 1 a 6) quien explicita las condiciones
2) SITUACIÓN. Partes avanzan al C1. Mediador hace las preguntas y decide quien avanza.
P1 ¿Queréis que os ayude a solucionar el problema?
P2 ¿Vais a respetar los turnos?
3) DESAHOGO. Aclarar el problema. Mediador hace preguntas y decide quien avanza.
P1 ¿Qué ha pasado?
P2 ¿Cómo te sientes?
P3 ¿Por qué ha sucedido?
4) BÚSQUEDA DE SOLUCIONES. Mediador pide propuestas y decide quien avanza.
P1 ¿Qué es necesario para resolverlo?
P2 ¿Qué puedes hacer tu?
P3 ¿Estás de acuerdo?
P4 ¿Está resuelto?
P5 ¿Qué harías si volviera a pasar?
5) ACUERDO. Mediador pregunta sobre el plan de solución y decide si el plan es suficiente y se pasa a la acción.
P1 ¿Quién hace?
P2 ¿Qué, cómo, cuándo y dónde?)
6) FINAL. Al cabo de una semana. El mediador convoca y decide (G/P)
P1 ¿Se ha realizado el plan?
P2 ¿Valoración mútua? 0 a 10
24 Mastery (Considerar que han ganado)
Aplauso y reconocimiento del aula
Ranking valoración
25 Replay (volver a jugar)
Rotación de mediadores/as
Vuelver a iniciar ante cualquier conflicto
Pere Jiménez Creis
www.speedplanning.es
speedplanning@gmail.com
En formato Mapa Mental:
lunes, 25 de septiembre de 2017
Speedplanning aplicado a la gamificación: EL PASIDADO
PASIDADO, un juego pensado para que pacientes de hospitales o residencias se animen a salir de la habitación para caminar unos pasos ... ¡hasta la habitación que diga el dado!
Este es otro ejercicio presentado en forma de mapa mental, en este caso realizado siguiendo las pautas de gamificación de Marckzewski que he desarrollado para el curso de introducción a la gamificación del portal MOOC MiriadaX. Un curso más que recomendable.
Ponlo en marcha si eres enfermera/o y crees que vale la pena que los/las pacientes salgan más a menudo a estirar las piernas y se animen un poco.
Juego EL PASIDADO
1 DEFINICIÓN
11 Definir el problema a solucionar
Pacientes se aburren y no están motivados/as
Pacientes no salen a caminar por los pasillos
Pacientes pasan mucho tiempo en la habitación
12 Definir a los usuarios que van a interactuar
Enfermeras
Alto grado de motivación
Alto nivel de ocupación
Preocupadas por los/as pacientes
Pacientes
No pueden hacer demasiado esfuerzo (sin prisas)
Personas desmotivadas
Múltiples edades y culturas
13 Definir claves del éxito de nuestra propuesta
Aumento del movimiento de pacientes por los pasillos
Enfermeras sin más trabajo por poner en marcha el juego
Mejora del estado de ánimo de pacientes
2 DISEÑO DEL VIAJE DEL USUARIO
21 Discovery (jugadores entren en el juego)
El azar hará que pueda tocar a cualquier paciente (si no puede pasa a la siguiente puerta)
Las enfermeras avisan "te puede tocar el PASIDADO"
Primera vez que paciente juega, cuenta con otro que le acompaña
22 On-Board (se presentan los elementos y se aprende a usar)
Bolsa con instrucciones y el dado
Dado de gomaespuma
Ranking en mostrador de enfermería
23 Immerse (ciclos de acción del juego)
1) Enfermera deja el PASIDADO en una habitación paciente 1
2) Paciente 1 tira el dado sale un nº "X" de 1 a 6.
3) Paciente 1 debe recorrer "X" puertas de habitaciones contiguas y dejar en esa puerta el PASIDADO
4) Paciente 2 opera de la misma manera (cuando pueda)
5) Paciente 6 (suerte) gana PASIDADO y se apunta en el ranking del mostrador de enfermería
24 Mastery (Considerar que han ganado)
Llegar a 3 PASIDADOS ganados vence
Premio 1 zumo gratis
¡Suerte!
Pere Jiménez Creis
speedplanning@gmail.com
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/80x15.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">Juego PASIDADO</span> by <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="www.speedplanning.es" property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">Pedro Jiménez Creis</a> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License</a>.<br />Creado a partir de la obra en <a xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://speedplanning.blogspot.com.es/2017/09/mapa-mental-del-juego.html" rel="dct:source">http://speedplanning.blogspot.com.es/2017/09/mapa-mental-del-juego.html</a>.<br />Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="www.spedplanning.es" rel="cc:morePermissions">www.spedplanning.es</a>
Este es otro ejercicio presentado en forma de mapa mental, en este caso realizado siguiendo las pautas de gamificación de Marckzewski que he desarrollado para el curso de introducción a la gamificación del portal MOOC MiriadaX. Un curso más que recomendable.
Ponlo en marcha si eres enfermera/o y crees que vale la pena que los/las pacientes salgan más a menudo a estirar las piernas y se animen un poco.
Juego EL PASIDADO
1 DEFINICIÓN
11 Definir el problema a solucionar
Pacientes se aburren y no están motivados/as
Pacientes no salen a caminar por los pasillos
Pacientes pasan mucho tiempo en la habitación
12 Definir a los usuarios que van a interactuar
Enfermeras
Alto grado de motivación
Alto nivel de ocupación
Preocupadas por los/as pacientes
Pacientes
No pueden hacer demasiado esfuerzo (sin prisas)
Personas desmotivadas
Múltiples edades y culturas
13 Definir claves del éxito de nuestra propuesta
Aumento del movimiento de pacientes por los pasillos
Enfermeras sin más trabajo por poner en marcha el juego
Mejora del estado de ánimo de pacientes
2 DISEÑO DEL VIAJE DEL USUARIO
21 Discovery (jugadores entren en el juego)
El azar hará que pueda tocar a cualquier paciente (si no puede pasa a la siguiente puerta)
Las enfermeras avisan "te puede tocar el PASIDADO"
Primera vez que paciente juega, cuenta con otro que le acompaña
22 On-Board (se presentan los elementos y se aprende a usar)
Bolsa con instrucciones y el dado
Dado de gomaespuma
Ranking en mostrador de enfermería
23 Immerse (ciclos de acción del juego)
1) Enfermera deja el PASIDADO en una habitación paciente 1
2) Paciente 1 tira el dado sale un nº "X" de 1 a 6.
3) Paciente 1 debe recorrer "X" puertas de habitaciones contiguas y dejar en esa puerta el PASIDADO
4) Paciente 2 opera de la misma manera (cuando pueda)
5) Paciente 6 (suerte) gana PASIDADO y se apunta en el ranking del mostrador de enfermería
24 Mastery (Considerar que han ganado)
Llegar a 3 PASIDADOS ganados vence
Premio 1 zumo gratis
25 Replay (volver a jugar)
La enfermera puede poner en juego el PASIDADO
Puede iniciar el nuevo juego el último ganador del PASIDADO
La enfermera puede poner en juego el PASIDADO
Puede iniciar el nuevo juego el último ganador del PASIDADO
¡Suerte!
Pere Jiménez Creis
speedplanning@gmail.com
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/80x15.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">Juego PASIDADO</span> by <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="www.speedplanning.es" property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">Pedro Jiménez Creis</a> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License</a>.<br />Creado a partir de la obra en <a xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://speedplanning.blogspot.com.es/2017/09/mapa-mental-del-juego.html" rel="dct:source">http://speedplanning.blogspot.com.es/2017/09/mapa-mental-del-juego.html</a>.<br />Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="www.spedplanning.es" rel="cc:morePermissions">www.spedplanning.es</a>
domingo, 18 de septiembre de 2016
Speedplanning aplicado a "Cómo validar una idea de negocio"
La ilusión de iniciar un nuevo negocio, hace en muchos casos que "los árboles no te dejen ver el bosque". Esa ilusión quizás crea un filtro ocular a quien emprende, de positivismo mal entendido. Pero los "peros" de una idea de negocio, pueden eliminarse, con lo que se entiende como "validación del plan de negocio".
Cuando a una persona emprendedora, le hablas de este tema, no sabe de qué le hablas. Cuando le explicas cómo podría aplicarse en su caso, entonces abre los ojos, aterriza y se lo plantea seriamente.
Podemos considerar la validación de un plan o idea de negocio, como el método o conjunto de métodos utilizados por una persona emprendedora para asegurar que dicho negocio es viable a nivel de mercado. O sea, que el primer día o el primer mes de actividad, va a tener clientes dispuestos a pagar a cambio de su producto o servicio. Todo ello, obviamente, sin invertir y por tanto arriesgar. Se trata de diseñar y poner en práctica una "salida a mercado", real (parcialmente) o simulada, para testear el producto o servicio.
Cómo no, añado a continuación un desarrollo totalmente empírico, de los métodos que hemos ayudado a poner en práctica, entre otros, desde la Oficina del Emprendedor y la Empresa del Govern de les Illes Balears (enlace web IDI-OEE):
SPEEDPLANNING aplicado a los "métodos de validación de una idea de negocio". Resultado final, una vez aplicado el mapa mental y el diagrama de interrelaciones (adjunto el mapa mental):
Métodos de validación de una idea de negocio www.speedplanning.es
1a Análisis de mercado de clientes
1a1 Segmentar los clientes
1a2 Analizar volumen del mercado objetivo
1a3 Enviar encuestas o similar a una muestra por segmentos
1a4 Analizar el resultado
1a41 Evolución clientes objetivo
1a42 % respuesta a encuestas (interés)
1a43 Resultado encuesta
1b Análisis de mercado de competencia
1b1 Segmentar competidores
1b2 Analizar evolución de ventas de competidores
1b3 Análisis comparativo por factores clave (oceano azul)
1b4 Analizar el resultado
1b41 Evolución de los competidores
1b42 Creación de nuevos factores clave
1b43 Estrategia de diferenciación
2 Portal web básico
21 Diseñar una web "de mínimos"
22 Presentar en la web los productos/servicios a ofrecer y precios
23 Difundir la web
24 Analizar el resultado
241 Visitas por producto (clicks)
242 Recepción de solicitudes de información
3 Redes sociales
31 Presentación del producto/servicio mediante imágenes-video
32 Uso de diversas plataformas s/tipo de producto/servicio
321 Facebook
322 Linkedin
323 Redes especializadas
33 Analizar el resultado
331 Nº de visualizaciones
332 Nº de "me gustas"
333 Nº de "compartidos"
4 Crowdfunding
41 Elegir una plataforma en función del tipo de proyecto
42 Grabar un video descriptivo-promocional
43 Establecer el modelo de compensaciones (cantidad/regalo)
44 Establecer el mínimo y el máximo a lograr
45 Analizar el resultado
451 Nº solicitudes de información
452 Nº de visitas al proyecto (play video)
453 Tiempo de consecución del objetivo de financiación
454 Cantidad recaudada
455 Nº de micro inversores
5 Primera acción comercial (testeo)
51 Primera venta/testeo de producto/ servicio real
52 Utilización de una empresa colaboradora para facturar
53 Visitas a empresas cierre de contrato de venta
54 Analizar el resultado
541 Nº de emails informativos
542 Nº de visitas concertadas
543 Nº de contratos cerrados
Un total de 6 métodos, con la propuesta de análisis de sus resultados, para que la persona emprendedora tenga una guía. Los 6 métodos pueden utilizarse de manera simultánea o siguiendo el orden establecido en el mapa y el guión.
Comentarios a: speedplanning@gmail.com
Mapa mental priorizado: Validar una idea de negocio
Cuando a una persona emprendedora, le hablas de este tema, no sabe de qué le hablas. Cuando le explicas cómo podría aplicarse en su caso, entonces abre los ojos, aterriza y se lo plantea seriamente.
Podemos considerar la validación de un plan o idea de negocio, como el método o conjunto de métodos utilizados por una persona emprendedora para asegurar que dicho negocio es viable a nivel de mercado. O sea, que el primer día o el primer mes de actividad, va a tener clientes dispuestos a pagar a cambio de su producto o servicio. Todo ello, obviamente, sin invertir y por tanto arriesgar. Se trata de diseñar y poner en práctica una "salida a mercado", real (parcialmente) o simulada, para testear el producto o servicio.
Cómo no, añado a continuación un desarrollo totalmente empírico, de los métodos que hemos ayudado a poner en práctica, entre otros, desde la Oficina del Emprendedor y la Empresa del Govern de les Illes Balears (enlace web IDI-OEE):
SPEEDPLANNING aplicado a los "métodos de validación de una idea de negocio". Resultado final, una vez aplicado el mapa mental y el diagrama de interrelaciones (adjunto el mapa mental):
Métodos de validación de una idea de negocio www.speedplanning.es
1a Análisis de mercado de clientes
1a1 Segmentar los clientes
1a2 Analizar volumen del mercado objetivo
1a3 Enviar encuestas o similar a una muestra por segmentos
1a4 Analizar el resultado
1a41 Evolución clientes objetivo
1a42 % respuesta a encuestas (interés)
1a43 Resultado encuesta
1b Análisis de mercado de competencia
1b1 Segmentar competidores
1b2 Analizar evolución de ventas de competidores
1b3 Análisis comparativo por factores clave (oceano azul)
1b4 Analizar el resultado
1b41 Evolución de los competidores
1b42 Creación de nuevos factores clave
1b43 Estrategia de diferenciación
2 Portal web básico
21 Diseñar una web "de mínimos"
22 Presentar en la web los productos/servicios a ofrecer y precios
23 Difundir la web
24 Analizar el resultado
241 Visitas por producto (clicks)
242 Recepción de solicitudes de información
3 Redes sociales
31 Presentación del producto/servicio mediante imágenes-video
32 Uso de diversas plataformas s/tipo de producto/servicio
321 Facebook
322 Linkedin
323 Redes especializadas
33 Analizar el resultado
331 Nº de visualizaciones
332 Nº de "me gustas"
333 Nº de "compartidos"
4 Crowdfunding
41 Elegir una plataforma en función del tipo de proyecto
42 Grabar un video descriptivo-promocional
43 Establecer el modelo de compensaciones (cantidad/regalo)
44 Establecer el mínimo y el máximo a lograr
45 Analizar el resultado
451 Nº solicitudes de información
452 Nº de visitas al proyecto (play video)
453 Tiempo de consecución del objetivo de financiación
454 Cantidad recaudada
455 Nº de micro inversores
5 Primera acción comercial (testeo)
51 Primera venta/testeo de producto/ servicio real
52 Utilización de una empresa colaboradora para facturar
53 Visitas a empresas cierre de contrato de venta
54 Analizar el resultado
541 Nº de emails informativos
542 Nº de visitas concertadas
543 Nº de contratos cerrados
Un total de 6 métodos, con la propuesta de análisis de sus resultados, para que la persona emprendedora tenga una guía. Los 6 métodos pueden utilizarse de manera simultánea o siguiendo el orden establecido en el mapa y el guión.
Comentarios a: speedplanning@gmail.com
Mapa mental priorizado: Validar una idea de negocio
domingo, 14 de febrero de 2016
Speedplanning applied to solve Syrian conflict (one solution)
Why not? Speedplanning, is a method designed to solve any problem, using two interesting and creative tools, first mindmap, after that, interrelations diagram. For example, in a creative meeting, a team can offer better ideas about the syrian conflict, throught mental map, is possible to create an logical structure for these ideas. But it's also important to put temporary order in all main ideas, following the logic of cause and effect, with the diagram of interrelationships.
This exercise is has done, and here is the final result:
How to solve Syrian conflict (www.speedplanning.es)
1a Identify key people and create a solve team committee
1a1 ONU president
1a2 Russian president
1a3 Opposition leaders
1a4 NGO representatives
1a5 Religius leaders
1a6 Syrian president
1a7 IS leader
1a8 Negotation professional couches and mediators
1b Make impossible to entry arms into the conflict zone
1b1 ONU control
1b2 Stop selling armamament
1b3 International force pressure
1b4 Strict control area
2 Establish several free war zones in the country
21 ONU control
22 Safety of children first
23 With all necessary to live
24 Hospitals
25 Schools
3a Develop an strategy to the country
3a1 Objective research about causes
3a2 SWOT
3a3 Maximum consensus
3a4 Speedplanning
3a5 Establish an adapted government form to the situation
3b Establish an international peace control office
3b1 ONU
3b2 International Police
3b3 Remove all armament
4a Offer job and future to activists
4a1 Syrian soldiers
4a2 IS activists
4a3 Opposition soldiers
4b Offer investments to build the country
4b1 Analize what kind of investments are necessary (clusters study)
4b2 Establish a roadbook to get an industry development
4b3 Install international enterprises
INTERRELATIONS DIAGRAM: Ordered ideas about how to solve the syrian conflict
This exercise is has done, and here is the final result:
How to solve Syrian conflict (www.speedplanning.es)
1a Identify key people and create a solve team committee
1a1 ONU president
1a2 Russian president
1a3 Opposition leaders
1a4 NGO representatives
1a5 Religius leaders
1a6 Syrian president
1a7 IS leader
1a8 Negotation professional couches and mediators
1b Make impossible to entry arms into the conflict zone
1b1 ONU control
1b2 Stop selling armamament
1b3 International force pressure
1b4 Strict control area
2 Establish several free war zones in the country
21 ONU control
22 Safety of children first
23 With all necessary to live
24 Hospitals
25 Schools
3a Develop an strategy to the country
3a1 Objective research about causes
3a2 SWOT
3a3 Maximum consensus
3a4 Speedplanning
3a5 Establish an adapted government form to the situation
3b Establish an international peace control office
3b1 ONU
3b2 International Police
3b3 Remove all armament
4a Offer job and future to activists
4a1 Syrian soldiers
4a2 IS activists
4a3 Opposition soldiers
4b Offer investments to build the country
4b1 Analize what kind of investments are necessary (clusters study)
4b2 Establish a roadbook to get an industry development
4b3 Install international enterprises
MENTAL MAP: Ideas about how to solve the syrian conflict
INTERRELATIONS DIAGRAM: Ordered ideas about how to solve the syrian conflict
Questions to: speedplanning@gmail.com
domingo, 7 de febrero de 2016
Speedplanning aplicado al proceso para formar gobierno
Estos días ando dándole vueltas al teatro que se ha formado alrededor de la formación de gobierno en España ... realmente si se quiere se puede, pero también hay que saber cómo. Por este motivo me he planteado cómo lo haría yo aplicando la técnica de Speedplanning, o sea, primer con un mapa mental, para ser creativo y después, con un diagrama de interrelaciones, para ser ordenado con criterio causa a efecto. El resultado, ya ordenado, ha sido el siguiente:
¿Qué hacer para formar gobierno?
1 Gestión efectiva de las reuniones negociación
11 Fijar un orden del día previo
12 Establecer tiempos
13 Enfoque a objetivos
14 Activar programación neurolingüística y actitud asertiva
2 Acordar un sistema de transparencia y de control ciudadano
21 Portal de participación ciudadana
22 Buzón de denuncia contra la corrupción
221 Off line
222 On line
23 Portal de transparencia
231 Acuerdos con entidades privadas y públicas
232 Agenda de reuniones con contenidos
233 Canal TV Parlamento abierto
3 Establecer puntos básicos del programa común
31 Líneas estratégicas
32 Objetivos estratégicos
33 Indicadores de seguimiento
34 Leyes a derogar con urgencia
35 Leyes a desarrollar con urgencia
4a Establecer perfil de las personas que formen parte gobierno
4a1 Perfil necesario
4a11 Estudios base
4a12 Experiencia
4a13 Dominio idiomas
4a2 Listado de personas avalado en consulta abierta
4a21 Personas de partido
4a22 Profesionales independientes con aval ciudadano
4b Acordar un sistema de comunicación eficaz
4b1 Proceso de comunicación interna entre partidos de la coalición
4b11 Transparencia absoluta
4b12 Establecer el plan de comunicación
4b121 Qué comunicar
4b122 Quien comunica
4b123 A quien comunica
4b124 Cómo comunica
4b125 Frecuencia
4b13 Reuniones periódicas
4b2 Proceso de comunicación externa
4b21 Transparencia absoluta
4b22 Uso intensivo de redes sociales
4b23 Fluido y accesible
4b24 Abierto a todos los medios
5 Solicitar el aval de la propuesta en consulta abierta (afiliados y no afiliados)
51 Equipo avalado
52 Programa común avalado
53 Sistema de control ciudadano
6 Establecer un período de prueba de 6 meses
61 Valorar seguimiento indicadores (objetivos)
62 Pedir en consulta abierta valoración ciudadana
63 Cambiar las políticas y personas en función de resultados
Parece una solución bastante lógica, iniciando curiosamente con una preparación personal del candidato a presidente y su equipo en negociación y gestión de reuniones efectivas ... muy curioso.
Adjunto el mapa mental y el diagrama de interrelaciones
Preguntas y comentarios a speedplanning@gmail.com.
GRACIAS
viernes, 20 de noviembre de 2015
Nueva norma ISO 9001:2015, de la calidad a la gestión
Publicada la versión del 2015 de la norma ISO 9001, comparto algunas reflexiones por si os pueden ser de utilidad:
INTRODUCCIÓN
El
pasado 23 de septiembre fue publicada la nueva versión de la norma UNE-EN ISO
9001 (2015), una norma que no ha de pasar desapercibida por el tejido
empresarial. Desde 1987, año en que fue publicada la primera versión de la
serie de normas de sistemas de gestión de la calidad, ISO 9000, entonces
llamada de “aseguramiento de la calidad”, hasta nuestros días, puede decirse que
han evolucionado en tres diferentes niveles o fases. Es en esta nueva versión,
en la que su contenido es óptimo y adaptable a cada tipo de organización, tanto
industrial como de servicios.
Cuando
el Organismo Internacional de Normalización (ISO), y más concretamente su
comité TC 176, editó la primera versión de las normas ISO 9000, basadas en su
precursora BS 5750 (British Standard), se dio el primer paso en todo un plan
global de mejora en gestión producido en miles de empresas en el mundo. Aún con
críticas en su contenido y mejoras en el proceso de auditoría, son casi
1.200.000 (datos “ISO survey 2014”) las
empresas que han diseñado e implantado su propio sistema de gestión de calidad,
y han superado una auditoría de certificación externa, en base a dicha norma.
En la
primera de las tres fases, pueden considerarse las normas ISO 9000 del año 1987
y 1994. Eran 20 capítulos los que incluían, con numerosos requisitos, y eran tres
las normas certificables en esa época,
la ISO 9001, la ISO 9002 y la ISO 9003. La diferencia entre las tres normas se
centraba en el alcance del sistema que la empresa podía implantar y certificar.
En esta primera fase o era, las empresas
interesadas en demostrar externamente su nivel de calidad, debían adaptar su
sistema de gestión al propuesto en la norma, muy centrada en el aseguramiento
de la calidad del producto, por lo que se hizo énfasis en los sistemas de control
de producción. Las organizaciones que implantaron sistemas de aseguramiento de
calidad, en esta época, tuvieron que hacerlo redactando un manual de calidad,
procedimientos y registros e instrucciones que requirieron de un gran esfuerzo
tanto a nivel de recursos materiales como humanos, especializados.
La
segunda fase, dio inicio tras la publicación de la norma ISO 9001:2000, una
norma que rompió respecto el modelo anterior, proponiendo un nuevo perfil de
gestión de organizaciones, más horizontal y actualizado, al incorporar la
gestión de procesos como base de gestión. Los otros dos aspectos clave que
introdujo fue el enfoque a los clientes y a la mejora continua. Con la norma
publicación de la norma ISO 9001:2000, se eliminaros la norma ISO 9002 y la ISO
9003, y con ello la posibilidad de elegir el alcance del sistema de gestión,
tal como se conocía hasta el momento. Este mismo esquema se mantuvo en la
versión del año 2008, en la que pocos cambios se introdujeron, seguramente por
el carácter innovador que significó la versión precedente del año 2000. Las organizaciones que adaptaron su sistema a
esta norma, realmente no abandonaron el sistema documental burocrático generado
en las anteriores versiones de la norma. Algunas de las empresas que
implantaron desde cero la norma ISO 9001 del 2000 o del 2008, aprovecharon para
hacer un cambio interno, aplanando la estructura y siguiendo la lógica de los
procesos.
La tercera fase, iniciada en septiembre del presente año 2015, da un paso de gigante hacia la eficiencia en gestión. Sin duda, el comité TC 176 de ISO, ha tenido en cuenta en la actualización muchos aspectos y cambios del entorno, como por ejemplo la crisis económica, el impacto de los modelos de excelencia en la gestión y problemas internos producidos en las empresas certificadas ISO 9001, hasta la fecha. El contenido de la nueva actualización de la norma, se describe a continuación.
CONTEXTO
DE LA ORGANIZACIÓN
El entorno de la organización (capítulo 4) es
una de las primeras incorporaciones de la norma. No se entiende que una empresa
se plantee unos objetivos, supuestamente estratégicos, sin estudiar previamente
la situación o evolución de su mercado, la tecnología que le aplica o cuál es
su competencia directa o de productos y servicios sustitutivos. La necesidad de
analizar el entorno es previa a la planificación
estratégica, otro de los aspectos incluidos en la nueva norma, como de
“obligado cumplimiento”.
Otro de
los aspectos del entorno que es clave para cualquier organización y que también
pasa a ser requisito en la nueva norma, es el cumplimiento de la normativa y reglamentos aplicables. Así
como en anteriores versiones de la norma ISO 9001, no era requisito, en la
nueva norma por fin se ha incluido como indispensable para poder pasar la
auditoría de certificación. De hecho, no tenía sentido que una organización
pudiera contar con un certificado ISO 9001, sin necesidad de demostrar el
cumplimiento de la normativa que le aplicara.
El
sistema de gestión de calidad, ya no se documenta en un “manual de calidad”, en
largos procedimientos redactados, en registros interminables o instrucciones
que nadie se lee, ni que seguramente necesita. La nueva norma establece la
necesidad de contar con información
documentada o con información no
documentada. Se acepta que el formato de la información documentada lo elija la propia organización y que
exista información no documentada.
Por tanto se acepta que exista información del sistema de gestión, que se conozca,
se utilice y es importante, pero no esté por escrito. Se rompe por tanto la
máxima en gestión de calidad, que decía “lo que no está escrito, no existe”.
LIDERAZGO
La
importancia del liderazgo en el éxito
empresarial (capítulo 5), se respira en los diferentes capítulos. Ya no se
incluye aquella posibilidad de anteriores versiones de la norma ISO 9001, de
delegar el liderazgo del sistema de gestión en un “representante de la
dirección”. Ahora lidera el sistema de gestión el propio equipo directivo.
Nunca entendía esa posibilidad. Qué directivo puede permitirse delegar o, peor
aún, subcontratar, la gestión de su empresa … un sinsentido que se ha
demostrado lo era.
El
esquema de éxito para el diseño del mapa de procesos de una organización,
finalmente ha prevalecido: procesos
estratégicos, procesos operativos y procesos de apoyo. Una clasificación
por fin aceptada y avalada por miles de empresas que ya la utilizan y que les
ha permitido ir olvidando cada vez más su organigrama funcional, vertical y
jerárquico. El nuevo esquema de funciones, toma como base la lógica de los
procesos.
PLANIFICACIÓN
En los procesos estratégicos, de gestión o
planificación (capítulo 6), se incluyen aquellos procesos que guían la
organización, que establecen los objetivos a partir de la estrategia. En la
nueva norma se incluye un proceso nuevo, fruto seguramente de lo ocurrido en la
economía internacional, la gestión de
riesgos. En requisito de la nueva ISO 9001 del 2015 planificar acciones que
permitan abordar los riesgos y
oportunidades de la organización. Los riesgos se abordan de dos maneras,
mediante acciones de eliminación o de mitigación. Puede entenderse que este
requisito puede suplir el anterior que establecía la necesidad de identificar
acciones preventivas.
OPERACIONES
Los
procesos clave de una organización son aquellos que son propios de la actividad
operativa (capítulo 8), por ejemplo en un centro escolar, desde que se programa
el curso y se recibe al alumnado, hasta que son evaluados y finaliza el curso.
En un hotel, desde que un cliente realiza el check in hasta que realiza el
check out y se va. En una empresa industrial, desde que se recibe un pedido
hasta que hace la entrega. Son los procesos que se activan cuando el cliente
hace su solicitud hasta que se le entrega el producto o se le presta el
servicio.
APOYO
Y en el
tercer grupo de procesos, encontramos los procesos
de apoyo, también incluidos en la nueva norma como requisito (capítulo 7). Y
es también en este apartado donde se ha aumentado el nivel requerido, en línea
con otros modelos de gestión, como el de la fundación europea de gestión de la
calidad (EFQM) o de la propia ISO 9004, norma complementaria a ISO 9001,
considerada “puente hacia la excelencia en la gestión”. Entre otros se
incorpora la necesidad de gestionar las competencias del personal,
identificándolas y evaluándolas. Se consideran también como requisitos de apoyo,
la gestión del conocimiento y la comunicación interna. Dos de los aspectos que
en gestión suelen fallar en las empresas. También se incluye en este apartado
la gestión de la información documentada del sistema, su creación y
actualización. Aunque deja libertad en la selección del formato, parece obvio
que deba ser digital y que sea el mismo con el que se gestionan otros ámbitos
de la organización, como la gestión de proveedores, la gestión de clientes o la
gestión contable.
EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO Y MEJORA
Por
último, la actualización del 2015 de la norma ISO 9001, incluye un bloque de
requisitos que desarrollan la gestión de
la mejora (capítulos 9 y 10), con un amplio abanico de medidas, como el
análisis de la satisfacción de los clientes, la revisión de resultados
comparados con los objetivos estratégicos, la evaluación del desempeño, de
procesos y personas y los ya clásico s resultados de las auditorías de calidad
periódicas y la gestión de las no conformidades. Se incluye también la
necesidad de plantear como sistema proactivo de mejora, la creación de equipos
enfocados internos o mixtos. Este sistema de gestión de la mejora, podría
desarrollarse siguiendo por ejemplo la técnica Kaizen.
AUDITORÍA
DE CALIDAD
Con la
aplicación de la nueva norma ISO 9001, como se ha visto, se van a romper
algunas dinámicas que permitían versiones anteriores, que considero no eran
positivas, como la cesión de la responsabilidad del sistema a personas sin
poder real o el incumplimiento de reglamentos y normativa aplicable, entre
otros. Quizás las auditorías de calidad, especialmente las externas, van a
tener que cambiar con más profundidad. Cierto es que las auditorías de calidad
se habían convertido en una revisión documental, con el auditor delante del
ordenador la mayor parte del tiempo. Seguramente va a cambiar el proceso de
auditoría y también el perfil del auditor, dado que va a tener que ser mucho
más que un verificador de requisitos, va a tener que buscar la coherencia del
negocio, desde su entorno y estrategia, pasando por la lógica de sus procesos
y acabando en el desarrollo de las
personas. Con el “problema” añadido de no contar con una estructura de
información del sistema flexible, dividida en información documentada y no
documentada, y complicándose por tanto el proceso de comprobación y por tanto
de auditoría.
CONCLUSIONES
En
definitiva, podemos concluir que estamos ante una guía de gestión, más que una
norma, que sin duda puede hacer que muchas empresas o entidades pasen a
gestionar con criterios coherentes y enfocados a la mejora, a los resultados y
a los clientes. Sin duda se ha intentado eliminar aspectos que eran
considerados un lastre en anteriores versiones, como la burocracia. Se ha
alineado con otros modelos considerados de excelencia, con el objetivo
seguramente que la implantación de la nueva norma ISO 9001 suponga pasar de la
eficacia que buscaban las anteriores versiones, a la eficiencia en la gestión.
Referencia.
Normas UNE-EN ISO 9001:2008/2015 “Sistemas de gestión de la calidad.
Requisitos”
Pere Jiménez Creis, Responsable de la Oficina del Emprendedor y la Empresa del Institut d’Innovació Empresarial IDI (www.idi.es) del Govern de les Illes Balears. Ingeniero industrial y MBA. Profesor de posgrado y máster en UAX (ESB), UOC y Educacionline. Auditor acreditado ISO 9000 y evaluador sénior EFQM. Ha trabajado como ingeniero en Calidad Suministros de NISSAN, responsable de calidad en PLAY, SA, gestor de proyectos en el Centre Català de la Qualitat (CIDEM, actual ACCIO) y director del área de calidad e innovación del IDI. Miembro fundador de la Asociación Balear de Excelencia en la Gestión (www.abaex.es).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)